7 jun 2015

Allin Munay: sentir bien, querer bien, amar fuerte


¿Imaninantataq Sumaq Kausay?
Por Javier Lajo

En su propuesta del 2 de octubre del 2006, el hermano Evo Morales, Presidente de todos los indígenas del continente, hablando sobre el ‘Sumaq Kausay’, dice: Construyamos una verdadera comunidad de naciones sudamericana para ‘vivir bien’; y luego define: “Vivir bien, es pensar no sólo en términos de ingreso per-cápita sino de identidad cultural, de comunidad, de armonía entre nosotros y con nuestra madre tierra”. Y en otra parte remacha: “Nosotros -los indígenas- no creemos en la línea del progreso y el desarrollo ilimitado a costa del Otro y de la naturaleza... tenemos que complementarnos... Debemos compartir”. Esto para muchos que subestiman la grandeza y potencia de nuestra cultura andina puede parecer... ¿Poesía indígena?, ¿romanticismo?, ¿buenos deseos?...

Veamos ahora brevemente la estructura “filosófica” que explica y da coherencia al ‘Sumak Kausay’ o ‘Allin Kausay”. Es parte principal de la antigua escuela del Qhapaq Kuna y su pedagogía práctica del Qhapaq Ñan o ‘Camino de los Justos’.

Es cierto que antiguamente en la confederación del Tawantinsuyu no existió una institución educativa institucionalizada o ‘escuela’ andina separada de las otras instituciones sociales, similar a la que existe hoy en occidente, en donde al niño se le separa de las actividades productivas-económicas, pero también “domesticas”, para fundamentalmente enseñarle la ‘lecto-escritura’ y que así pueda acceder a la ‘cultura de los libros’ y pueda avanzar individualmente en el aprendizaje de la cultura y la ciencia. En la cultura occidental la división social del trabajo tiene un corte fundamental entre el trabajador manual y el trabajador intelectual, y esto determina un tanto el ‘super-elitismo’ de los intelectuales y la suerte de los niños en su forma y estilo de educarse en la ‘escuela’ como institución ‘aparte’. En todas las culturas esto no ha sido igual, sociedades como la Inka, Maya o Azteca, han sabido manejar la creación, acopio, sistematización, almacenamiento y transmisión de la sabiduría y el conocimiento, según sus propias y particulares formas de dividir el trabajo social. Pero este es otro tema, aquí solo queríamos precisar que en nuestra cultura andina la forma de educar a nuestros niños ha sido (y sigue siendo de alguna manera) un tanto diferente en dos sentidos: El primero es que los educandos aquí se acercan mas a la sociedad productiva-reproductiva, en vez de alejarse en una ‘institución educativa’ aparte, y el segundo es que los educandos al no estar divididos entre ‘manuales’ e ‘intelectuales’, no entran en una dinámica elitizante y de privilegio, o por lo menos la formación de categorías o jerarquías entre los educandos es de otro tipo muy diferente a la creación de “aristocracias intelectuales”.

Ahora solo vamos a referir algunos principios de nuestra ‘sabiduría educativa’ (1) y dejaremos para futuros artículos el tema de la ‘tecnología educativa’ o sistema del ‘Qhapaq Ñan’ y su estructura ‘pedagógica’ milenaria que nos enseña los secretos de la Pachamama o madre natura a través del principio de la vincularidad (2).

Hace ya varios años, el hermano quichwa del Ecuador, Luis Viteri Gualinga, desde las oficinas del BID, transmitía un documento titulado “Visión Indígena del Desarrollo”, en donde cuestionaba el concepto de “desarrollo”, no solo como inútil para la cosmovisión indígena, sino “altamente peligroso”. Visto bajo los cristales indígenas, el ‘desarrollo capitalista’, por sus vínculos con los principios ambiciosos y angurrientos del ‘lucro y la ganancia’, puede matar la vida sobre el planeta. Y eso es lo que esta pasando. Entonces no solamente es altamente peligroso para los indígenas, sino que por eso mismo los conceptos de ‘desarrollo’ y ‘progreso’ combinados con ‘lucro’, ‘ganancia’, ‘especulación financiera’, ‘operaciones offshore’, y otros conceptos de la economía moderna, tienen significados de veras perversos para toda la humanidad. Pero, ¿ alguien podrá parar y ponerle fin a esta senda apocalíptica?

El Allin Kausay, que está compuesto por los términos: ‘Allin’, que es ‘buenísimo’, ‘magnifico’, ‘esplendido’ y el ‘Kausay’, que es ‘vida’ o mejor aun ‘existencia’; se pude traducir primariamente como: “espléndida existencia”. Viteri Gualinga dice que “... por la diversidad de elementos a los que están condicionadas las acciones humanas que propician el ‘sumak kausai’, como son el conocimiento, los códigos de conducta éticas y espirituales en la relación con el entorno, los valores humanos, la visión de futuro... Visto así, constituye una categoría en permanente construcción”.

El Allin Kausay, ‘esplendida existencia’ o ‘ vivir bien’, es un principio importante de la disciplina o ‘modo de vida’ andino-amazónico, que se inicia con el Allin Ruay, o el ‘hacer bien’ las cosas, es decir, ‘hacerlas realmente’ y para esto se precisa que cada cosa surja o ‘devenga’ de un equilibrio de pares proporcionales, que es como se comprende el orden natural en la sociedad indígena. La oposición complementaria y proporcional o ‘Yanan-Tinkuy’ entre ‘las paridades’, por ejemplo del calor-frío, la luz-oscuridad, lo alcalino-ácido, lo masculino-femenino, etc, es lo que produce “el existir real” de las cosas en movimiento, como la vida, el buen clima, la paz, la armonía, el trabajo, etc.; en cambio también puede surgir la des-proporción o desequilibrio de los pares y este es un deterioro del Allin Kausay que es lo que crea situaciones anómalas, pero no por eso ‘malas’, las enfermedades, las tempestades, el dolor, el desempleo, etc, es decir todo lo que nos hace sufrir. El ser humano comprendiendo este comportamiento del medio natural, propicia entonces el llamado “equilibrio h’ampi” que es el arte de saber encontrar el ‘justo medio’ según el momento y la circunstancia, en este complejo juego o trama de fuerzas pares que predeterminan cualquier situación del ‘kausay’ o ‘existir’. No esta demás señalar que en este ‘hacer bien las cosas’, el ‘punto medio’ entre los pares de fuerzas no es lo mismo que el ‘justo medio’, aquí en las culturas indígenas, debe haber un equilibrio entre los criterios cuantitativos, pero también cualitativos, que es lo que diferencia a la lógica indígena de la occidental que es una lógica prioritariamente cuantitativa, lo cual deviene de su paradigma de origen en ‘la unidad’ y no en ‘la paridad’ que es el paradigma indígena. Así el criterio de verdad no se da por dogmas idealistas como es la costumbre del occidente, pero menos por la simple práctica, sino por la búsqueda y el encuentro del ‘equilibrio h’ampi’.

El ‘Ñan’ o Camino, o búsqueda del criterio de verdad en la cultura indígena de los andes, es simbolizada por una diagonal, en runa simi o quechua se dice ‘Ch’ekkalluwa’, cuya traducción literal es ‘línea de la verdad’, por eso mismo el “Qhapaq Ñan” o Camino de los Justos, esta construido sobre una recta diagonal que traza un ángulo de 45° del eje norte-sur y que cubre gran parte del hemisferio, recta encima de la cual están construidos nuestros principales templos milenarios, teniendo como centro la ciudad sagrada de Tiwanaku. Pero el Allin Ruay, o ‘hacer bien’ solo cubre uno de los tres ‘Pachas’ de la cosmovisión Inka: el del Kay Pacha o mundo ‘de aquí y de ahora’. Y es que el Kay Pacha también es producto del equilibrio del par fundamental o ‘Hanan Pacha-Uku Pacha’, que son dos mundos en movimiento sucesivo y permanente contractivo-expansivo, dinámica que los Mayas conocían como el ‘estado Ollin’. Esta dinámica ‘Ollín’ o ‘Yanan-Tinkuy’ (en Quechua), es la que construye el ‘aquí y el ahora’. Para simplificar diremos que el ‘presente’ es producto del equilibrio o ‘encuentro’ entre el ‘pasado’ y el ‘futuro’ o lo que es ‘casi’ lo mismo entre el Hanan Pacha y el Uku Pacha, ambos también identificados con los principios del Allin Yachay o ‘pensar bien’ y el Allin Munay o ‘sentir bien’, respectivamente.

De esta forma el equilibrio pleno para el Allin Káusay es producto del justo medio entre el ‘sentir y el pensar’ y en donde el criterio de ’verdad’ (o Ch’ekka) es la conciencia plena del momento y la circunstancia del Allin Káusay o ‘esplendida existencia’ como buen producto del sentir y pensar equilibrados o complementariamente proporcionales. Esta es la filosofía simple de nuestra cultura andina, más difícil es practicarla, pero no es tanto cuando se aprende desde niño a no dar un solo paso en falso.

La cultura occidental ha privilegiado el ‘pensar’ desde sus orígenes en la Grecia antigua, por eso los Inkas cuando llegan los españoles los señalan como ‘yachayniyoq’, y no se equivocaron pues hasta hoy los occidentales no dejan de usar el ‘logos' y la ‘epistheme’, la razón y la ciencia como sus principales armas y “virtudes”. Pero han descuidado mucho su parte afectiva, sus sentimientos, su corazón. Para eso sirve el ‘Allin Munay’, principio Inka que señala que para vivir espléndidamente se debe ‘querer bien’, ‘amar fuerte’, saber sentir al cosmos, a la comunidad, a los semejantes y al medio circundante, a la madre natura, a la Pachamama. Imaginemos las limitaciones de un empresario capitalista, un ejecutivo gerente tratando de recordar y llevar a la práctica su curso de “inteligencia emocional”, de ‘sentir’ su ‘responsabilidad social’ para con la comunidad o su ‘responsabilidad ecológica’ para con la naturaleza... “sensiblerías arcaicas”, diría: estas debilidades emotivas pueden debilitar mis cuentas bancarias... O peor, imaginemos a los curas desde el pulpito clamando por “caridad” con los trabajadores y empleados de las empresas, o “clemencia” para los ríos y lagos contaminados…

Estos principios Inkas del ‘Allin Munay’ o ‘querer bien’, ‘sentir bien’; el ‘Allin Yachay’ o ‘pensar bien’, ‘saber bien’ y finalmente el ‘Allin Ruay’ o ‘hacer bien’, son pues los tres pilares sobre los que se construye el Allin Káusay o Sumac Káusay, término este último que tiene una connotación estética pues “Sumac” es una adjetivo que califica lo hermoso, lo bello, pero que en las culturas indígenas suele coincidir con el ‘Allin’ que es lo ‘bueno’, ‘lo espléndido’, ‘lo excelente’. Así los principios éticos, en nuestro Orden Andino coinciden plenamente con lo estético.

Desgraciadamente la cultura occidental ha privilegiado excesivamente ‘el pensar’ en sus disciplinas de conocimiento y ‘de vida’, esto como producto de su filosofía monomaniaca, que deviene de su mito de origen neoplatónico, que es la “unidad creadora”, toda su ciencia y por ende su tecnología esta condicionada al principio de que “ciencia es medir”, calculan todo bajo su medida ‘única’ que es La Razón o ‘El logos’ de su existencia, más allá de ‘su medida’ allanan cualquier otra ‘cualidad’ trascendente y tienen su máxima en el “cogito ergo sum”, el ‘pienso luego existo’ de Descartes, pensador que representa la entronización de las matemáticas en el subjetivismo o ‘individualismo’ científico y con ello la potenciación del llamado ‘plan baconiano’ del ‘saber es poder’, que significa la separación total y el dominio del sujeto sobre el objeto, que es uno de los pilares de la modernidad, en donde el “homo occidentalis” (valga el neologismo) quiere dominar a la naturaleza -y mas aun, a ‘la realidad’- a través del ‘Saber’ pretendiendo conocer ‘absolutamente’ sus características para manipularlas a través de la invención de ‘leyes’. Imaginan a la Pachamama como una gran máquina, capaz de poderse manipular y explotar sin medida ni contemplación. Esto es, sin duda alguna, lo que ha ocasionado la ruptura de los vínculos de la civilización occidental con la Pachamama.

Bajo estos conceptos se mueven, pues, los mecanismos del ‘desarrollo’ y el ‘progreso’ de occidente en los territorios indígenas que constituyen todo el continente americano o ‘nuevo mundo’ y muchos otros territorios del planeta, por esto es que son principios sumamente peligrosos no solo para los indígenas, sino para el resto de la humanidad. Presentamos estas objeciones desde nuestras culturas indígenas porque pueden servir para recuperar el “equilibrio h’ampi” del planeta, pues los indígenas creemos que ya no se trata solamente de salvar nuestras culturas y nuestros pueblos de la postergación y exclusión a la que nos han sometido por mas de cinco siglos, sino de aportar a la solución de problemas planetarios como la pobreza endémica, las guerras, el calentamiento y la inestabilidad global del clima, fenómenos humanos y naturales que ya han matado a muchos miles y que amenazará, muy pronto la existencia misma del planeta. Y no será la primera vez que esto pueda suceder por la vocación suicida de alguna cultura desequilibrada.



NOTAS:
(*) ¿Imaninantataq Sumaq Kausay?, interrogación en quechua que dice: ¿Qué significa pues, el vivir bien.

1) La palabra ‘filosofía educativa’ no la usaremos porque es disfuncional a nuestra cultura, en otra parte explicaremos esto.

2) Ver: Javier Lajo: “Qhapaq Ñan, la ruta Inka de sabiduría”, Edit. Amaro Runa-CENES, Lima 2005.


8 abr 2015

Carabineros y derechos humanos

No entiendo muy bien eso que se dice acerca de las muertes de carabineros de que "al parecer los derechos humanos son solo para la gente de un sector". ¿Eso quiere decir que todos los carabineros son de derecha? O siendo muy generosa, ¿que todos los carabineros son de izquierda y así, efectivamente, en base a la historia de nuestro país, se cumple aquello de que se siguen violando los DDHH solo de los de ese lado? O dejando de lado el color político, ¿eso implica que el estado de Chile ha incumplido reiteradamente con su obligación de velar por los derechos humanos de carabineros pero sí lo ha hecho con los de los demás chilenos? ¿O que se ha favorecido el cuidado de ciertos grupos de uniformados por sobre otros? ¿O es que tal vez quieren decir que se garantizan los derechos humanos de los delincuentes por sobre los de la policía? Si esa fuera la intención de la frase, ¿el maltrato de obra no es considerado un delito, no se condena, como pasó con tantos crímenes que quedaron impunes hasta que los culpables murieron o se fueron a vivir al sur? ¿Se respetan más los DDHH de los delincuentes comunes que viven y mueren enfermos, hacinados o quemados en las cárceles? ¿O quizás se refieren a los de Punta Peuco?

Que no se malinterprete, por favor, los carabineros merecen todo mi respeto y admiración -cuando chica, después de querer ser monito animado mi sueño máximo era ser carabinera- porque hacen una pega de mierda por míseras chauchas (los que realmente están ahí donde las papas queman) y están todos los días poniendo en riesgo su vida. Pero creo que esa frase, que ya cae en la categoría de muletilla-meme, no tiene mucho sentido. Más aún cuando viene de personas a las que en su vida les importó la dignidad y los derechos de quienes fueron víctimas de verdaderas humillaciones, torturas, violaciones, asesinatos y desapariciones, porque, claro, necesitábamos en el futuro tener la posibilidad de comprarnos un iPhone.

Así, en buena, hay que dejar de decir eso, porque al menos a mí, que supuestamente soy "del otro lado", me preocupa profundamente el bienestar de todos los weones, sean carabineros, poetas, ingenieros y hasta carniceros. 
Con frases como esas, la discusión se polariza, se politiza y se reduce a un detalle que distrae de lo que en rigor todos queremos. Porque sí, todos los actos que atenten contra la dignidad, la seguridad y el bienestar de las personas tienen que ser condenados, social y judicialmente, desde todos los lados. 

Igual si alguien me quiere aclarar mi duda inicial sobre qué quiere decir esa frase, estoy más que feliz de escucharla.





6 abr 2015

Problemas de límites

Buenas tardes, me presento: soy Bolivia.

Mi compañero de vida dice que lo he atacado,
que le arrebaté su futuro, que dañé su autoestima.

Pero él no pelea, él sólo DI-SUA-DE
y manipula mis creencias a favor –dice él-
de mi propio bienestar.

Y yo le amo.
Yo le amo a mi vecino.
Construyo mis proyectos a su lado,
y me vuelvo su extensión para/por siempre.

Él dice que no sirvo, que soy nada,
que sólo a su lado encuentro calma…
¡Y él no sabe que sus armas ya se asoman!
¡Que conozco su estrategia agresiva!

Pero yo le amo a mi vecino.
Yo respeto su opinión,
aunque diga que lo ataco,
aunque insista en que disparo.
Sólo él tiene pistola,
y sus gritos y sus sables son lo único a escuchar.

¡Yo le amo a mi vecino!
Aunque ha matado a 7mil,
y luego diga que empecé.
Aunque él me robe el agua,
y me culpe de su sed.


Diciembre 2005


25 mar 2015

La nueva generación de papás mimados que miman

Si fuimos testigos hace algún tiempo de una generación de hijitos de mami, que siempre vivió rodeada de mimos, era de esperarse que estos hombres mimados un día se convirtiesen en papás.

Frutos de una clase media aprensiva y protectora, estos padres (y con ello me refiero también a las madres) ahora ponen en práctica esa faceta mimada en el cuidado de los hijos. Este comportamiento egoísta y mezquino se exacerba y se lleva al extremo cuando involucra niños inocentes, dulces, tiernos y suaves. Son papás mimados que miman.

Para los padres mimados que miman parte de su misión aquí en la tierra consiste en liberar a su hijo tanto de cualquier impedimento u obstáculo natural y necesario, como de cualquier situación aburrida, desorden, tío latero, normas de la sociedad, rituales de nuestra cultura, etc. Para un papá mimado, los deseos del hijo no necesitan tener límites.

A continuación algunos de los principales comportamientos de los padres mimados 
en la relación que establecen con sus hijos.


Hasta la revista Veja ya se dio cuenta, pero las personas nos demoramos en cambiar."Ellos son quienes mandan. Un retrato de los adolescentes de hoy: son reyes de la era digital, deciden lo que la familia va a comprar, cuestan carísimo, pero están más desorientados que nunca".


Hacen que el niño sea el centro de la casa

Tal vez una de las principales características de los padres que miman es el hecho de que la rutina de la casa debe ser establecida de acuerdo con la voluntad del niño. Sillita de comida frente al televisor, horarios no determinados, silla de juego para entretener al bebé, productos, accesorios, artefactos específicos para cada momento del día, todo tiene como fin último complacer al niño. Y aumentar la locura de la casa. 

En el libro French Children Don’t Throw Food, Pamela Druckerman cuenta lo que hace a los niños franceses "mejor portados". Entre investigaciones, entrevistas y ejemplos, la autora muestra que el hecho de que los padres franceses no tengan a los niños como el centro de la casa es esencial para que ellos entiendan que se adecuarán a un modelo preexistente, y no al revés. Tratar al niño como el centro de la rutina de toda la casa es la base de una educación de mimados hacia mimados. 

"Para la generación de mis abuelos y mis papás, la vida de los adultos no debía ser decidida en función delos intereses de los niños, incluso porque el principal interés de los niños eran transformarse en adulto"  -Contardo Calligaris


Creen que sólo come carne con papas fritas 
No hay duda de que él tiene edad suficiente para saber qué es lo más saludable. Tampoco hay duda de que lo más saludable está en este menú. 

Como su voluntad es considerada como verdad absoluta, lógicamente estos niños no comerían lo que los papás comen. O porque tiene mucho aliño, o porque tiene vegetales y él una vez los rechazó o porque, mira, es que Pedrito sólo come tallarines con mantequilla, no acepta otra cosa. 

Cada vez más común en los restoranes, el menú para niños se queda siempre en opciones no muy creativas: tallarines, bistec, papas fritas. Y si aún así el niño rechaza el almuerzo, existe un abanico de productos procesados que será ofrecido rápidamente para que el pimpollo no pase hambre: galletas, ramitas, leche chocolatada, jugos azucarados y tantos otros. 


Además de nada saludable, esto es una alerta de mimo: los niños comen lo que uno les enseña a comer. De buenas a primeras, es mucho más simple encontrarle el sabor al tallarín que a una coliflor.

Tarea para la casa para los padres que tienden a mimar: leer los textos de Pat Feldman con respecto a los pequeños y entender que el gusto por la comida se construye. De manera conjunta, en la mesa donde se come, se puede estimular a que prueben diferentes cosas, entendiendo el apetito del niño y respetando sus gustos, pero no olvidando enseñar que parte importante de las comidas es convivir e interactuar con otros,  demostrar respeto por la comida que fue hecha en casa y que será la base de la alimentación de todos los que viven ahí y comparten un hogar. 


No le conversan, solo lo distraen 
Decir "Estoy aburrido" es inútil. Vives en un mundo enorme del cual apenas conoces un ínfima parte. E incluso el interior de tu mente es infinito. Sigue eternamente hacia adentro. ¿Entiendes? El hecho de que estés viva es increíble, entonces no tienes derecho a estar aburrida.


Es común mirar para el lado en un restorán y encontrar a un niño hipnotizado por un iPad. O en el auto, con un iPod y audífonos, ajeno a los estímulos del ambiente o a la ausencia de ellos. Aliados de los papás que miman, los artefactos tecnológicos ayudan al niño a no frustrarse, a no lidiar con el aburrimiento de un restorán repleto de adultos, de un auto sin atracciones; de hecho, de una vida entera que muchas veces no tiene grandes aventuras.

Sin embargo, por más que los padres se esfuercen por llenar ese vacío intrínseco de los hijos, éste no podrá ser llenado. Proteger a un hijo de eso, es una misión destinada a fracasar, ya lo comprobó Eliane Brum.

No confían en el colegio

Julio Groppa Aquino dice que nosotros, los educadores de estos tiempos modernos, no somos más que niñeras. “Niñeras Plus” fue el gracioso término sugerido por él para demostrar esta realidad de padres que no quieren saber de las relaciones, los aprendizajes, la enseñanza, la evolución de sus hijos. Exigen en primer lugar que su crío sea mimado por el colegio, aplaudido en todo momento, jamás confrontado. 

No confiar en quién se le confió la educación de los hijos es una gran señal de inseguridad, ciertamente una señal de padres mimados. Las malas notas son culpa del profesor, el mal comportamiento es culpa de la escuela y la comunidad es cruel y no ideal para enseñar a su hijo a lidiar con la vida. 
Antes los niños debían responder a la escuela y sus padres. Ahora la escuela debe responder a los niños y sus padres.


Lo elogian mucho

Una práctica muy común entre estos padres: elogiar al niño hace bien, aumenta su autoestima, favorece su desarrollo, le entrega seguridad, ¿verdad? Mentira. 

En el libro Filhos: novas ideias sobre educação, Po Bronson y Ashley Merryman presentan recientes investigaciones que muestran, entre otras cosas, el poder contrario del elogio. 

La explicación es muy simple: asegurar en todo momento que su hijo es inteligente hace que el niño se torne inseguro sobre esa condición de él. Y, por miedo de equivocarse y perder ese "título" de inteligente, el niño tiende a arriesgarse menos y a esconderse tras esta máscara. Lleno de inseguridades y con un batallón de elogios vacíos (que recibió sin notar sus esfuerzos), nos encontramos con un buen inicio de frustración para el pequeño. 

Lo que todos estos temas tienen en común es que tratan al niño como un frágil cristal. Delicado, fruto de una imaginación romántica de pureza, incapaz de lidiar con cualquier obstáculo. Sabemos que la frustración es algo que nadie quiere para su hijo. Pero es lo único que la vida nos da con certeza.




¿Qué tal si comenzamos a criar mejores hijos para el mundo? 



El post original en portugués, escrito por Isabella Ianelli, está en el sitio Papo de Homem, y pueden revisarlo aquí


24 feb 2015

Los hombres mamones

Me encantan los hombres mamones. No puedo evitarlo.

Obvio que no esos mamones que no saben ni hacer la cama porque siempre alguien se las hizo, que viven con los papás hasta los 30 y con suerte pagan la cuenta del agua o los que le tienen que preguntar a la mamá qué corbata ponerse mañana pa la pega.
No po, no esos mamones. A mí me gusta el mamón que admira a la mamá, el que la cuida, el que la respeta y la quiere. Porque, ¿sabís qué? me he dado cuenta de que la relación de un hombre con su mamá dice mucho sobre cómo se va a enfrentar a otras mujeres. Un weón que tuvo una mamá que le dio todo lo que quiso obviamente va a esperar lo mismo de una mina: que él sea el centro de atención de su vida, que ella se desviva por lo que él necesita, y lo peor, cuando el loco no obtenga lo que quiere de manera inmediata, probablemente haga una pataleta. Y hombres con pataletas, nomuchasgracias.

En cambio, un hombre que ve en la mamá a alguien íntegro ya va a tener una concepción de mujer diferente. Obvio que el amor hacia la mamá y hacia una pareja son dos muy distintos (y si no lo son, ¡hay que huir!), pero no hay duda de que la madre al final es el primer referente femenino que tienen los hombres, y con ellas aprendieron gran parte de lo que hoy saben sobre cómo tratar a una mujer. 

Un tipo que se acuerda (y se preocupa) del cumpleaños de su vieja, que se sienta a escucharla, que le agradece el sanguchito que alguna vez le hizo, que baila con ella en un matri, para mí al menos, es un muy buen partido. Yo sí quiero un hombre que me admire, que me quiera y que me cuide, y esas son señales de que conmigo va a ser parecido. Es muy poco probable que un gallo que critique todo el día a su madre, que sea agresivo o totalmente despreocupado con ella, vaya a ser un príncipe azul con otra mujer, ¿o no? Obvio que hay excepciones, pero me parece que son muy pocas.

Chiquillas, ¿y si nos dejamos de alegar sobre los hombres espantosos que nos han tocado y nos dedicamos a criar hijos que sean hombres maravillosos en el futuro? Yo encuentro que es la papa solucionar el problema desde adentro.


18 feb 2015

Pop sin fronteras


En un mundo sin fronteras, todos seríamos hermanos, no habría distinciones de raza, nacionalidad, idioma o credo.

La Sigrid Alegría pololearía con Justin Bieber, el Negro Piñera andaría de vacaciones con la Ke$ha en colaless en alguna playa tropical, Tiger Woods y la Nicole Perrot entrenarían juntos, la Javiera Mena estaría casada con la Ellen Degeneres, Instagram estaría lleno de fotos de la Daniela Aránguiz y la Victoria Beckham tomando cafecito en el Costanera Center...

En un mundo sin fronteras, el lenguaje oficial sería la música y los artistas de todo el mundo harían colaboraciones constantemente. En un mundo sin fronteras, estas serían las canciones que escucharíamos:

1. Shine Bright Like Lucy In The Sky With DiamondsThe Beatles featuring Rihanna 



Buscando ampliar el ya infinito público del cuarteto que representa, Brian Epstein decide invitar a Rihanna a colaborar con ellos y así obtener la atención del escurridizo público masculino y afroamericano. El éxito es inmediato, y Julian Lennon cada día usa más el color café en sus dibujos del colegio. El acuerdo se acaba cuando Rihanna exige a los legendarios que se cambien el nombre, pues indica que según instrucciones de su ex novio, Chris Brown, solo él puede usar la palabra beat en su presencia.

2. Tírate un step by step- Wachiturros con New Kids On The Block




Donnie Walhberg se encuentra pasando sus días como jubilado en el lago Nahuel Huapi, donde conoce a Leíto, Brian, Memo, Kaka, Mati y Gonzalito, quienes acaban de dar una función en Bariloche, como parte de su tour "Tírate a la Señora K" por el país trasandino. Para compensar su mala elección de AFP, Donnie invita a sus ex compañeros de NKOTB a compartir escenario con los talentosos Wachis, con miras a hacerse unos pesitos extra. Las agrupaciones fusionan sus sendos éxitos logrando un hit bilingüe como nunca antes, que los lleva a tener conciertos por toda Argentina. Kinesiólogos y quiroprácticos los acompañan en cada locación, para prevenir cualquier lesión de cadera que pudiera afectar a los oriundos de Boston al enfrentarse a las vehementes cuarentonas argentinas.

3. 11 y 666 the number of the beast - Fito Páez featuring Iron Maiden




El éxito de este tema es inmediato y mundial. Sin embargo, no dura mucho tiempo. Curiosamente, todos los integrantes comparten con alegría y calma en cualquier instancia: juegan futbol, intercambian camisetas, ven rugby juntos, hasta vacacionan en las Islas Malvinas... pero Bruce Dickinson y Fito deciden cortarse el pelo, y el sentimiento de traición que embarga a Steve Harris es tan grande que el Number World Tour llega a su fin.

4. Alejandro, el hombre que yo amo - Lady Gaga & Myriam Hernández


Gaga reconoce a Myriam cuando se encuentran en la consulta del Dr. Robert Rey. Después de dos centímetros menos de nariz, las talentosas féminas decidan grabar un single juntas. Luego del estreno del tema, un conocido cantante y animador chileno le declara la guerra a Lady Gaga, culpándola de haber obligado a Myriam a cambiar la letra de la canción, que originalmente, según él, no llevaba el nombre Alejandro en su título, sino Luis. La estadounidense no aguanta y el dúo debe disolverse.

5. Give me gasolina - Metallica and Daddy Yankee

Buscando mejorar la aprobación en las encuestas, el Gobierno de Chile inicia una campaña para informar a la población de la baja en la bencina, para lo cual invita a los oriundos de Los Ángeles a compartir escenario con el puertorriqueño. El éxito es absolutamente inmediato y lleva a Ramón Ayala, James Hetfield y el resto de su banda a todos los rincones del mundo donde andar en auto es más importante que respirar aire limpio. O sea, a todos los países.
La colaboración debe llegar a su fin cuando George W. Bush  les declara la guerra. "Daddy Yankee tiene armas nucleares en sus anillos" - indica.

6. Te lloré todo un river - Maná y Justin Timberlake

Fher y Justin se conocen en un Pichara, cuando ambos intentan agarrar el último envase de aceite de argán para pelo rizado. Ambos son capaces de reconocer en sus miradas el dolor profundo de la ruptura amorosa, por lo que deciden compartir no solo el mencionado aceite, sino además unas tazas de café y sus sendas historias de amor. La amistad se profundiza y componen juntos. Superan juntos, también, su problema grave de deshidratación, con el auspicio de ReHsal.


Y como el amor es mucho pero el tiempo es poco, les dejo otras canciones del pop sin fronteras cuyas historias desconozco:

Do you believe in el amor después del amor? - Cher and Fito Páez



Wuó, mamá, I kissed a girl and I liked it - Pablito Ruiz a dueto con Katy Perry




Un golpe de Lucky - Luchito Jara con la colaboración de Britney Spears



Io penso sincero positivo - Jovanotti presentando a Illapu



Want you, Beck, for good - Take That y Beck



Tik Tok Taca Taca - Team Mekano y Ke$ha



You drive me loca con mi tigre - Britney Spears and Chico Trujillo feat. Shakira 




2 ene 2015

Especulando

Probablemente te aburriste de mis ojos hinchados,
de mis manos abiertas añorando tu abrazo;
tal vez te cansaron mis cuerdas vocales valientes
gritoneando tu nombre cada 5 minutos.

Es factible, quizás, que mi enamoramiento gigante
hiciera de mí una pequeñez invisible
y así, en microscopio,
es bastante posible
que dijeras adiós a tal intenso trabajo.

O a veces lo pienso
y me hace sentido
el creer que te fuiste
por mis besos continuos
(o las risas constantes)
(o el proyecto infalible)

y que así decidiste
cerrar la puerta al destino,
posponer la llegada de tu amorparasiempre,
evitar el inicio de ese hermoso camino
que partía contigo
y terminaba conmigo.

Sí, eso debe haber sido.



24 dic 2014

Imposible de evitar

Hacerse una piscola
Tomarse la piscola
Hacerse una segunda piscola
Tomarse la segunda piscola
Repetir lo anterior varias veces más
Tomar las llaves del auto
Salir de la casa
Prender el auto
Hacer andar el auto
Atropellar a una persona
No bajarse del auto a ver si el ser humano que atropellaste está vivo / Bajarse del auto y ver que el ser humano está convaleciente
No llamar una ambulancia / Ver que la ambulancia no viene y no llevar a la víctima al hospital
Escapar como una rata
Dejar morir a un ser humano en la calle
Volver a tomar

*Que te pillen

Mentir en tu declaración
Hacer mentir a tus amigos por ti
Culpar a la víctima de causar el accidente
Comprar la dignidad de una familia con un par de milloncitos
Tratar de limpiar la dignidad (conciencia no hay) de la propia familia con un par de milloncitos
No asumir ni una responsabilidad, manifestar "apoyo y comprensión" y obviamente jamás demostrar arrepentimiento ni pedir disculpas



De esta lista, solo hay una cosa imposible de evitar. Todas las demás son decisiones y ninguna de ellas fue un accidente.



18 dic 2014

ESTO ES POP: Pop del mundo que hay que conocer



Esta semana hice una lista de 10 artistas (solistas o bandas) poperos de diferentes partes del mundo, que de a poquito se están haciendo famosos, o que, simplemente, debieran empezar a serlo. Me paseé desde la preciosa y suavecita Mallu Magalhaes de Brasil hasta la biónica Viktoria Modesta de Letonia (foto), y por países como Islandia, Dinamarca, Rusia y Hungría. Los invito a verlo en Esto Es Pop



1 nov 2014

Queridos amigos heterosexuales





Queridos amigos heterosexuales:

Ya han visto la polémica que ha generado el libro Nicolás tiene 2 papás.

Sé que ustedes nos respetan por ser seres humanos, y no solamente nos "toleran" como dicen muchos que nos posicionan como si fuésemos de algún modo inferiores.

Los estudios que validan una opinión con respecto a la orientación homosexual y a la homoparentalidad existen. No somos enfermos, ni generamos enfermedad ni alteración alguna en el desarrollo saludable de un niño durante su crianza.

Si existe algún problema con nosotros se debe única y exclusivamente al infierno psicológico que hemos tenido que vivir a causa de la discriminación de muchos, que han dejado graves secuelas en nuestras mentes. Secuelas que muchos hemos y seguiremos superando.

Pero la verdad es que, para detener cualquier tipo de prejuicio que tengan para con nosotros, es sumamente necesario que eduquemos a nuestro futuro, los niños, a no discriminar, porque son ellos los que influirán en el desarrollo emocional saludable de otros niños. No seremos las familias homoparentales. Los niños pueden ser muy crueles, pero sólo porque repiten lo que ven a su alrededor.

Es por esta razón que este polémico libro sale a la luz. Con el interés de generar un mejor Chile. En donde nadie sufra el rechazo de otros.

Nuevos estudios ya hablan del dolor psicológico siendo aún más dañino que el físico, porque activa las mismas regiones del cerebro del dolor físico. Sin embargo, es sigiloso y pasa prácticamente desapercibido. Solemos perdonar los malos comportamientos de muchos niños o no darles la suficiente importancia. Es este daño que provoca su rechazo el que puede hacernos ver como raros por ustedes. Muchos nos hemos sentido inferiores en algún momento de nuestras vidas por nuestra orientación sexual. Tanto nos ha afectado su discriminación que han logrado que nosotros mismos nos sintamos culpables a ratos.

La verdad es que somos todos seres humanos, ninguno más que otro, sólo diferentes. Aceptar la diversidad nos llena de nuevas formas de ver la vida, a través de los ojos de un otro. Esto enriquece a cualquiera, porque puede aplicar a su propio camino lo que aprende de un otro diferente de sí mismo. Eso es lo rico de que seamos todos individuos y no seres idénticos. No somos ovejas.

Me duele ver la reacción de muchos que se creen con la razón de opinar sobre como debo vivir mi vida o sobre como la ha de vivir el resto. Si que no nos hagamos daño el uno al otro es una de las pocas reglas que necesitamos. Pero hay otra muy importante que se aprende con la empatía. Ver las emociones de un otro y sentirlas como si fueran de uno mismo. Es por esto que hoy les hago este llamado, para que nos defiendan y sean voceros de nuestra causa. Porque ustedes nos ven siempre hablando sobre nuestra homosexualidad de forma libre y nos ven fuertes, pero la verdad es que no tenemos fuerza alguna sin ustedes. No somos nadie para muchos. Y si bien es una mera noticia que pueden ver de pasada por ahí y hacer caso omiso para seguir con sus actividades de forma libre, la verdad es que nosotros sufrimos al ver esto. Y necesitamos que sufran con nosotros esta injusticia, así como cualquier otra.

Puede ser muy entretenido el morbo que muchos sienten al realizarnos preguntas sobre cómo vivimos nuestra homosexualidad. La realidad, es que, si bien muchos respondemos con libertad a sus preguntas, nadie les suele hacer éstas a uds, y hablo por muchos cuando digo que las respondemos porque finalmente nos sentimos aceptados y queridos, importantes para uds que quieren saber sobre nosotros ahora, cuando en algún momento nos sentimos rechazados. Muchos hemos errado y tenido conductas que pueden no ser de su agrado. Pero la verdad es que estamos en un camino super especial, intentando encontrarnos en un mundo que no quiere tener cabida para nosotros. Y lidiar con eso es una pelea dura. De la cual nos hacemos los lesos a veces. Pero a todos nos duele.

Hablen sobre sus amigos colas con otros héteros, muchos dirán que no andan hablando sobre la heterosexualidad y que por qué tenemos que salir tanto a la luz, que somos floreritos. Y la verdad es que es cierto, no debería de ser así. Pero ahora, es muy necesario que seamos floreritos. Porque necesitamos llamar la atención de los demás. Necesitamos que nos apoyen, que hablen de nosotros entre uds. Que busquen diálogos de cariño para referirse a nosotros. Que RESIGNIFIQUEMOS LO QUE SIGNIFICA HOMOSEXUALIDAD Y HOMOPARENTALIDAD HACIA ALGO POSITIVO, PORQUE A PESAR DE LO QUE PUEDAN CREER, NO ES ALGO NEGATIVO Y ESTÁ COMPROBADO.

Por favor luchen por nosotros y hagan de nuestra pena la suya. Necesitamos su compañía en esto. Para que nadie más sufra el rechazo, nadie más se vea en la necesidad de ocultarse, nadie más se fuerce a vivir una heterosexualidad que no siente por miedo. Para que al menos en estos tiempos difíciles, nos acompañemos todos y sintamos un miedo menos, el miedo a ser abandonados por quienes somos. El miedo a ser golpeados brutalmente en la calle sin tener justicia alguna. Para que nadie sienta esta mierda que siento por recordar una brutal golpiza, que se puede presentar en cualquier momento y le puede pasar a cualquiera. Un recuerdo que se revive cada vez que siente mi cara diferente a lo normal, lo cual es todos los días y es un dolor invisible, con el que nadie más puede empatizar. Invisible como nosotros en esta sociedad, invisible como el dolor que vivimos al reprimirnos desde chicos por sentirnos diferentes. Imagina cuántos invisibles hay por ahí que no puedes ver a simple vista.

Con tristeza, pero sin perder la esperanza de un futuro mejor, como el que se da en otros países, me despido,

Atentamente,
Sebastian Urrutia

La versión original de esta maravillosa carta está aquí.

28 oct 2014

CONFEPA: #QuéHacenAquí


Lo lindo de la democracia es que toda la gente puede compartir su punto de vista, incluso a través de una marcha, y no tener el terror de volver a la casa y que lo asesinen por eso. Me parece excelente que todos puedan manifestar sus aprensiones con respecto a lo que se decide a nivel país. Es lo que nos hace un país de verdad.

Lo triste de esta democracia es que está fundada en una historia de miedo y dominación que todavía sale a flote de repente. Cuando la gente defiende algo que no entiende, que no conoce o que de frentón no aprueba, pero no tiene idea, estamos frente a la peor de todas las dominaciones: la que dice estar liberando al dominado.

Este video no es una burla (de hecho celebro la templanza de quien graba, yo hubiera explotado de la risa o zamarreado a varios), sino una excelente forma de abrirle los ojos a la gente que jura estar marchando por derechos propios cuando en realidad le están defendiendo las ganancias a otros.

Se habla de la libertad de elección de los padres sobre el lugar de estudios de sus hijos. No existe libertad de elección cuando esta está determinada por el copago que pueden costear los padres o por el tipo de alumno que los sostenedores quieren tener en sus colegios. Se le está vendiendo a la gente la idea de una falsa libertad, y eso es muy peligroso. Al final quien hizo el video le está haciendo un favor a esas personas, y a todos nosotros, porque nos llama a pensar un poco más críticamente. Y eso le hace bien a cualquier sociedad. Ser rebaño no nos sirve de nada.

Vea el video. Dice mucho más de lo que yo podría en mil blogs.   



Algunos links importantes:

-Érika Muñoz (Presidenta de la CONFEPA), Andrés Allamand, Ignacio Walker y Mirentxu Anaya (Directora Ejecutiva de Educación 2020) en el programa El Informante de TVN. Muchos nuevos datos para dudar de esta confederación. Si le da lata ver el programa entero, al menos vea este video.

-El sitio de la Reforma Educacional y el proyecto de ley de fin al lucro, el copago y la selección.

-Artículo de Educación 2020: "Debatamos, pero con la verdad".


14 oct 2014

Estrechez de corazón

¿Desde cuándo el corazón humano es tan estrecho que sentir amor y preocupación por un ser vivo implica desentenderse y ser apático con respecto a todos los demás?

¿Despreciar el maltrato animal y sentir que una dieta vegana es una de las mejores maneras de evitarlo me hace olvidar el horror del conflicto en Gaza? ¿Me hace preocuparme menos por la causa mapuche? ¿Me hace creer que la pedofilia está bien? ¿Me impide indignarme por la contaminación, la explotación a los trabajadores, la situación en África, la discriminación a los homosexuales? ¿Amar a los animales me hace amar menos a mi familia, al hombre en situación de calle, a la mujer violada, al niño forzado a trabajar?

¿Realmente así es como funcionan la empatía, la compasión, la humanidad? ¿Son limitadas? ¿Se gastan?

If anything, ser capaz de empatizar con el dolor de los más inocentes, indefensos y, al parecer, menos importantes de nuestros hermanos, lo único que provoca es aumentar la capacidad de empatizar e idealmente luchar en contra de cualquier otro tipo de sufrimiento ajeno. Porque, al final, se vuelve propio.

Llamar a los veganos hipócritas por considerar el sufrimiento de los animales y no el de las plantas (?) y mandarlos a preocuparse de "cosas más importantes" es una desfachatez increíble, cuando realmente quien hace esas afirmaciones muy probablemente no se preocupa (ni menos se ocupa) de ninguna de las anteriores.

Yo no soy vegana. Me encantaría serlo. Es una opción admirable.



"What is our reflexive compassion for the dolphin and other animals in need but the natural extension downward into creation of the same impulse we feel to defend a child neglected, threatened, or deliberately harmed? Don't both reflexes come from the same place in our hearts?" - Matthew Scully


Esto surgió de esto: Post by El Ciudadano, noticias que importan.

18 sept 2014

Cómo la gramática incide en nuestro respeto por otros

 
El lingüista Dennis Baron de la Universidad de Illinois explica cómo una simple lección de gramática puede llevar a un choque de culturas.

Todo el mundo sabe que un sustantivo es el nombre de una persona, un lugar o una cosa. Esto es uno de esos hechos innegables de la vida diaria, un dato que rara vez nos cuestionamos, hasta que nos topamos con un caso que no calza con la forma en que solemos ver las cosas.

Eso es justamente lo que le ocurrió a un estudiante en Ohio cuando su profesor de Lenguaje decidió realizar una actividad que presentó como 'el juego de los sustantivos'. Para el profesor, el juego parecía ser un modo entretenido de quitar la fama de aburrida a la gramática. Para el estudiante, el juego implicó una crisis metafísica. Para mí, el juego dejó de manifiesto lo que ocurre cuando las culturas chocan y los niños se pierden en la tiranía de la escuela. Esas son muchas cosas para un simple juego de gramática.

Pero, bueno, así es como se juega: cada estudiante recibe un grupo de tarjetas con sustantivos escritos en ellas. Al frente de la sala, hay tres canastos, etiquetados con las palabras "persona", "lugar" y "cosa". Los estudiantes toman turnos para ir ubicando sus tarjetas en los canastos que corresponden. "Libro" va en el canasto de cosas, "ciudad" va en el canasto de lugares y "Gandhi" en el de personas.

Ganesh tenía una tarjeta que decía "caballo". Ganesh no es su verdadero nombre, a todo esto. Ese es en realidad el nombre de mi primo, así que lo usaré aquí.

Pueden suponer, por su nombre, que Ganesh es de la parte sur de Asia. En la India, donde asistía al colegio antes de venir a Ohio, Ganesh aprendió que un sustantivo nombraba personas, lugares, cosas o animales. Si hicieran este juego en la India habría cuatro canastos, y Ganesh no tendría problemas para decidir qué hacer con "caballo". Pero en Ohio, Ganesh solo tenía tres canastos, y para él no estaba claro en cuál de ellos debía poner "caballo".

En la India, la religión de Ganesh le enseñó que todas las formas de vida son partes interrelacionadas y continuas del plan universal. Así que cuando se vio enfrentado a los tres canastos, nunca se le pasó por la mente que un caballo, una criatura viviente, podría ser una cosa. Sabía que los caballos no son personas, pero también sabía que tienen más en común con las personas que con los lugares o las cosas. Al verse obligado a escoger, Ganesh puso la tarjeta en el canasto de personas.

¡Cueeec! ¡Error! Perdiste. La profesora disintió con la cabeza, y Ganesh se sentó, avergonzado, y no obtuvo la calificación mínima solo porque consideraron su esfuerzo. Este juego era calificado, y una nota mediocre para un niño de una muy exigente familia asiática es una deshonra.  Así que sus padres fueron a hablar con el profesor.

(...)

Pero volvamos a los sustantivos. Los textos escolares de gramática usualmente dividen los sustantivos en personas, lugares y cosas. Las gramáticas más avanzadas los separan en animados o inanimados, concretos o abstractos, y complican más las cosas agregando frases u oraciones completas que no son realmente sustantivos pero que funcionan como tal. Ninguno de estos sistemas menciona específicamente a los animales. En inglés, de hecho, los animales pueden fácilmente ser considerados cosas: "The dog is hungry, feed it".

Sin embargo, los animales también pueden ser personas: "Babar se convirtió en el rey de los elefantes cuando el antiguo rey se comió una seta venenosa y murió", Pueden ser incluso ideas, como el gato en Alicia en el país de las maravillas, o el monstruo del lago Ness: no son reales, por lo que deben ser ideas. Supongo que un animal en verdad no puede ser un lugar, pero estoy seguro que algún lector me acusaría de "lugarista", y me diría que sí, que puede serlo.

Pero ese no es el punto. El punto es que muchos sustantivos no caben fácilmente en un canasto. ¿Qué es el norte? ¿Es un lugar o una idea? ¿Puede existir sin el sur? Llamar sustantivo a las personas, lugares, cosas, ideas o incluso animales es una manera de ayudar a los estudiantes a reconocer sustantivos cuando se topen con ellos. No debiera ser una forma de limitar la imaginación o de categorizar cada uno de los sustantivos que nuestra mente puede inventar. Todos aquellos que estamos observando el lenguaje desde cerca, debemos ser capaces de ver que las categorías son meras sugerencias, permeables, inconclusas. Algunos profesores se sienten muy incómodos con esta falta de límites.

¿El objetivo del juego de los sustantivos es ver si los niños son capaces de reconocer sustantivos o si su visión de mundo es igual a la del profesor? ¿La educación debe organizar las cosas en categorías o debe preguntarse por qué las categorías no se condicen con la realidad? ¿La educación consiste en calificar a los alumnos en base a cómo juegan un juego? 

¿Qué les sugiero hacer a los papás de Ganesh? Que se olviden del tema, eso les sugiero. Ganesh ha reflexionado más profundamente sobre la naturaleza del lenguaje que su propio profesor. Su desempeño en el juego no evitará que entre a Harvard o a la universidad estatal de Ohio. El profesor no cambiará. La calificación no es importante. Es el pensamiento, no el sustantivo, el que cuenta. 



El texto original de esta traducción se encuentra en http://www.vocabulary.com/articles/wc/the-noun-game/ 



11 sept 2014

11 de septiembre

Nunca, en mis 32 años de vida y los 27 desde que murió mi papá, había soñado con él.
Pero hace poco tuve un sueño, en el que él y yo estábamos en la puerta de la casa de mis abuelos, y yo lo abrazaba, con mi metro-uno de estatura, y me colgaba de él llorando. Le pedía que no me dejara sola, que yo lo necesitaba, que me llevara con él.

-Nooo, pero, mi amor, si voy y vuelvo...
-¡Mentira! No me mientas, yo soy inteligente porque me parezco a ti y sé que no vas a volver.

Y me desperté llorando como no lloraba hace años.

Así que hoy no puedo evitar pensar en todas esas personas que llevan décadas soñando con volver a ver a quienes amaron, esas personas que no pudieron despedirse, ni siquiera dar una sepultura digna a su hija, a su hermano, a su marido, a su mamá. Y me dan ganas de llorar más fuerte que esa niñita colgada de la cintura del papá suplicándole que se quede.

Mi corazón está con ellos, hoy y siempre. Y, a pesar de que hay gente que celebra un día en el que se dio inicio a una historia llena de crueldad e inhumanidad y que representa una vergüenza nacional, es importante que sepan que habemos muchos acompañando a quienes nunca obtuvieron justicia. Un abrazo fraterno a todos ellos.


3 jul 2014

La subversión de Berríos



Después de los maravillosos y esperanzadores dichos de Felipe Berríos en el programa El Informante, era imposible que no saltaran varios monos a pedir la cabeza del cura rebelde (muchos deben querer cambiar el "rebelde" por "comunacho" o "roto", pero como es medio rubiecito, cagaron con ese apelativo).

La agrupación Acción Familia (a cuya newsletter estoy suscrita hace años ni me acuerdo por qué -tal vez porque creí, erróneamente, que serían fieles mensajeros de la palabra de Jesucristo-), ya comenzó su campañita de persecución, a través de una carta que llegó a mi mail y que busca conseguir firmas para dirigirse al Nuncio Apostólico y al Provincial Jesuita.

Leí la carta, con la pequeña ilusión de que el título, "¡Ay de aquel que escandalice!", tuviera una connotación positiva, considerando que uno de los mayores escandolosos en la historia de la humanidad ha sido Jesucristo. Sin embargo, me encontré con que parten por culpar al cura de "aprovecharse de la investidura sacerdotal para predicar el error". Primero, me parece tan curioso que solo ahora esto del "aprovechamiento" sea preocupante, cuando se han cometido tantas atrocidades precisamente bajo el amparo de la autoridad que supone ser eclesiástico. ¿Cuántos abusos sexuales se han pasado por alto gracias a la sotana? ¿Cuántos sacerdotes han avalado y defendido asesinatos? ¿Cuántas bendiciones han recibido prácticas que no tienen ni una relación con la Biblia?

Segundo, me pierdo en eso de que predica una equivocación. ¿Cuál es el error al que el Padre Berríos está llamando? ¿A amar? ¿A incluir? Porque, claro, el Génesis indica, como bien lo dice la carta, "Varón y hembra los creó", y no "Heterosexuales los creó". Y en Lucas 10:27 tenemos un revolucionario "Amarás a tu prójimo como a ti mismo", pero yo no me acuerdo del apéndice que lee: "a no ser que sea homosexual".

No sé si quiero seguir refiriéndome a la minucia de la carta. Me pongo malgenio y me tiritan las manos, entonces me cuesta teclear. Es, en definitiva, un llamado a oprimir a un real mensajero de Jesús, tomando la Biblia como fundamento, con interpretaciones muy convenientes para sostener una política de odio y segregación.

¿Estaría feliz Jesucristo viendo a grupos como estos que quieren castigar y excluir a personas que vienen con un mensaje de amor? ¿La palabra de Jesús, que dicen tan fielmente seguir, es la de odiar al que es distinto a uno?, ¿eliminar al que no se atiene a las reglas?, ¿prohibir manifestaciones de inclusión y respeto?

De hecho, si pudiéramos hacer un paralelo, una de las pocas personas que ha vivido la vida de manera valiente, transgrediendo las reglas del momento, haciendo enojar a las autoridades, respetando, incluyendo e incluso amando a las "lacras" de la sociedad (tal como lo hizo Jesús), es el Padre Berríos. Así que pueden perseguirlo todo lo que quieran, y llamarlo rebelde e irresponsable (tal como llamaron a Jesús), porque su mensaje (tal como el de Jesús), va a trascender todo eso.

Por este tipo provocaciones es que me da cada vez más vergüenza hacerme llamar católica. Estoy segura de que a mucha gente le pasa lo mismo; he ahí gran parte de la crisis que vive la Iglesia. Y si pudiera decirle algo a estos grupos es que dejen de destruirla, por favor.



*Yo ya escribí gran parte de esto en la sección de comentarios del sitio de Acción Familia. Obviamente, mis opiniones no lograron "la aprobación del administrador", y es solo por eso que decidí escribirlo acá. Si alguien opina parecido a mí, le agradecería que comentara en la página de AF, tal vez sus ideas sí sean aprobadas. Gracias.





Janiamjoum!