Mostrando las entradas con la etiqueta ortografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ortografía. Mostrar todas las entradas

18 sept 2014

Cómo la gramática incide en nuestro respeto por otros

 
El lingüista Dennis Baron de la Universidad de Illinois explica cómo una simple lección de gramática puede llevar a un choque de culturas.

Todo el mundo sabe que un sustantivo es el nombre de una persona, un lugar o una cosa. Esto es uno de esos hechos innegables de la vida diaria, un dato que rara vez nos cuestionamos, hasta que nos topamos con un caso que no calza con la forma en que solemos ver las cosas.

Eso es justamente lo que le ocurrió a un estudiante en Ohio cuando su profesor de Lenguaje decidió realizar una actividad que presentó como 'el juego de los sustantivos'. Para el profesor, el juego parecía ser un modo entretenido de quitar la fama de aburrida a la gramática. Para el estudiante, el juego implicó una crisis metafísica. Para mí, el juego dejó de manifiesto lo que ocurre cuando las culturas chocan y los niños se pierden en la tiranía de la escuela. Esas son muchas cosas para un simple juego de gramática.

Pero, bueno, así es como se juega: cada estudiante recibe un grupo de tarjetas con sustantivos escritos en ellas. Al frente de la sala, hay tres canastos, etiquetados con las palabras "persona", "lugar" y "cosa". Los estudiantes toman turnos para ir ubicando sus tarjetas en los canastos que corresponden. "Libro" va en el canasto de cosas, "ciudad" va en el canasto de lugares y "Gandhi" en el de personas.

Ganesh tenía una tarjeta que decía "caballo". Ganesh no es su verdadero nombre, a todo esto. Ese es en realidad el nombre de mi primo, así que lo usaré aquí.

Pueden suponer, por su nombre, que Ganesh es de la parte sur de Asia. En la India, donde asistía al colegio antes de venir a Ohio, Ganesh aprendió que un sustantivo nombraba personas, lugares, cosas o animales. Si hicieran este juego en la India habría cuatro canastos, y Ganesh no tendría problemas para decidir qué hacer con "caballo". Pero en Ohio, Ganesh solo tenía tres canastos, y para él no estaba claro en cuál de ellos debía poner "caballo".

En la India, la religión de Ganesh le enseñó que todas las formas de vida son partes interrelacionadas y continuas del plan universal. Así que cuando se vio enfrentado a los tres canastos, nunca se le pasó por la mente que un caballo, una criatura viviente, podría ser una cosa. Sabía que los caballos no son personas, pero también sabía que tienen más en común con las personas que con los lugares o las cosas. Al verse obligado a escoger, Ganesh puso la tarjeta en el canasto de personas.

¡Cueeec! ¡Error! Perdiste. La profesora disintió con la cabeza, y Ganesh se sentó, avergonzado, y no obtuvo la calificación mínima solo porque consideraron su esfuerzo. Este juego era calificado, y una nota mediocre para un niño de una muy exigente familia asiática es una deshonra.  Así que sus padres fueron a hablar con el profesor.

(...)

Pero volvamos a los sustantivos. Los textos escolares de gramática usualmente dividen los sustantivos en personas, lugares y cosas. Las gramáticas más avanzadas los separan en animados o inanimados, concretos o abstractos, y complican más las cosas agregando frases u oraciones completas que no son realmente sustantivos pero que funcionan como tal. Ninguno de estos sistemas menciona específicamente a los animales. En inglés, de hecho, los animales pueden fácilmente ser considerados cosas: "The dog is hungry, feed it".

Sin embargo, los animales también pueden ser personas: "Babar se convirtió en el rey de los elefantes cuando el antiguo rey se comió una seta venenosa y murió", Pueden ser incluso ideas, como el gato en Alicia en el país de las maravillas, o el monstruo del lago Ness: no son reales, por lo que deben ser ideas. Supongo que un animal en verdad no puede ser un lugar, pero estoy seguro que algún lector me acusaría de "lugarista", y me diría que sí, que puede serlo.

Pero ese no es el punto. El punto es que muchos sustantivos no caben fácilmente en un canasto. ¿Qué es el norte? ¿Es un lugar o una idea? ¿Puede existir sin el sur? Llamar sustantivo a las personas, lugares, cosas, ideas o incluso animales es una manera de ayudar a los estudiantes a reconocer sustantivos cuando se topen con ellos. No debiera ser una forma de limitar la imaginación o de categorizar cada uno de los sustantivos que nuestra mente puede inventar. Todos aquellos que estamos observando el lenguaje desde cerca, debemos ser capaces de ver que las categorías son meras sugerencias, permeables, inconclusas. Algunos profesores se sienten muy incómodos con esta falta de límites.

¿El objetivo del juego de los sustantivos es ver si los niños son capaces de reconocer sustantivos o si su visión de mundo es igual a la del profesor? ¿La educación debe organizar las cosas en categorías o debe preguntarse por qué las categorías no se condicen con la realidad? ¿La educación consiste en calificar a los alumnos en base a cómo juegan un juego? 

¿Qué les sugiero hacer a los papás de Ganesh? Que se olviden del tema, eso les sugiero. Ganesh ha reflexionado más profundamente sobre la naturaleza del lenguaje que su propio profesor. Su desempeño en el juego no evitará que entre a Harvard o a la universidad estatal de Ohio. El profesor no cambiará. La calificación no es importante. Es el pensamiento, no el sustantivo, el que cuenta. 



El texto original de esta traducción se encuentra en http://www.vocabulary.com/articles/wc/the-noun-game/ 



30 abr 2013

Por qué / Porque / Porqué / Por que en la vida real

Porque es una conjunción casual; en fácil, eso quiere decir que une un hecho con su causa. (Si le sirve, es because en inglés).

Brad Pitt se separó de Jennifer Aniston porque se enamoró de Angelina Jolie.

Ronny Dance se va a ir preso porque filtró un video de la Mariana Marino recitando poesía.

Todos los actores del 13 se fueron a TVN porque les pagaban mejor.








Por qué está compuesto por dos palabras (por es una preposición y qué es un pronombre interrogativo) que se usan cuando se quiere obtener o no se sabe alguna información. (Si le sirve, es why en inglés).


¿Por qué Francisco Labbé renunció al INE?

Me gustaría saber por qué la gente odia tanto a la Kenita Larraín.

No sé por qué, pero hace 7 años me subió caleta el costo de mantención de la tarjeta del Jumbo.







Porqué es un sustantivo y se usa como sinónimo de razón, causa, motivo. Por eso necesita ir con un artículo (el, un) o un determinante antes.

Yo desconozco el porqué del extraño comportamiento de Sheldon Cooper.

Supongo que Vale Roth tendrá sus porqués para meterse a un reality.

Muchos pasajeros indignados le van a exigir a los famosos que den a conocer el porqué de su participación en el comercial de despegar.com








Por que también está compuesta por dos palabras, la preposición por y la conjunción subordinante que. Se usa de manera similar a para que, es decir, une una oración con otra subordinada a ella. (O bien, tomando el que como pronombre relativo, y quitando el artículo que debiese ir antepuesto)*.

En medio de mi pecho quedó un agujero, por que no se viera puse mi sombrero.

La UDI al final optó por que Golborne bajara su candidatura.

*Esa fue la razón por (la) que Harald Beyer se tomó vacaciones.












27 sept 2012

Campaña contra el abuso

El pobre tilde no merece ser abusado.

Las palabras monosílabas nunca llevan tilde, salvo cuando existen dos que se escriben igual pero tienen diferente significado, por ejemplo más como adverbio comparativo y mas como conjunción adversativa (y sinónimo de pero). Así, entonces, a las palabras de una sola sílaba que no tengan un homófono nunca hay que ponerles acento gráfico. Ti, fe, di y varias otras son felices así solitas, no les agregue más peso.

¡Póngale fin al abuso del pobre tilde!

9 jun 2011

Porque sí.

Cuando se dice «el porqué» de tal cosa ¿está bien escrito de esta forma o debo escribir «el por qué»?

R.: Cuando se trata del sustantivo que significa «causa, razón, motivo», debe escribirse en una sola palabra: Te explicaré el porqué de mi conducta.

Basado en respuestas del Consultorio de la lengua española http://www.elcastellano.org/consultas.php, entre otras fuentes.

9 may 2011

Just sayin'




Corrige al sabio y te amará; corrige al necio y te odiará.






15 feb 2011

¡Me alegro demasiado!


¿Cuál es la forma correcta: alegrémonos o alegrémosnos?

La formas exhortativas de la primera persona del plural (nosotros), tomadas del presente de subjuntivo, pierden la -s final cuando se les pospone el clítico nos: la forma adecuada es alegrémonos (alegremos + nos). Otros ejemplos: unámonos (unamos + nos); llamémonos (llamemos + nos); escribámonos (escribamos + nos); veámonos (veamos + nos); vayámonos (vayamos + nos).

Basado en respuestas del Consultorio de la lengua española, entre otras fuentes.

Una duda que tenía hace siglos. Me alegro de finalmente haberla aclarado :).


4 dic 2010

Mario feat. Luigi


Oigan, el apellido de Mario no es Bros!
Bros es el acrónimo en inglés de brothers, o sea, Mario Bros son los hermanos Mario. Mario se llama Mario Mario y el nombre de su hermanito es Luigi Mario.
Igual que Warner Bros. Claro que los hermanos Warner no eran gásfiteres y tenían los nombres más comunes de la vida: Harry, Albert, Sam y Jack.

Y feat. es una abreviatura de 'featuring'. O sea Pepito featuring Juanito vendría a significar 'Pepito presentando a' o 'con la colaboración de Juanito'.

Considerar silvuplé. Obrigada.




9 nov 2010

Grammar nazi strikes back!



¡Ya me acordé!
En verdad filo con la y, filo con la h, filo con la z...
Una de las cosas que más despierta mi fascismo ortográfico son los anglicismos mal usados.

Señor mío, es un fan y un locker.
Usted no puede 'ser fans' de algo o de alguien, porque usted es sólo uno y no varias personas. Y tampoco puede guardar sus cosas en 'el lockers'. O las guarda en los lockers o se queda con el locker, por favor.

Asimismo, si usted es fan de algo, pertenece al fan club, o sea, a la agrupación de fanáticos, y no al club de la diversión (fun club).

Lo mismo con el walk-in closet. Es un closet al que se puede ingresar caminando, no es un armario con la facultad de caminar (walking closet).

Y un acosador se escribe stalker, que viene del verbo stalk (acosar), aunque suene como stocker (que en verdad vendría a ser el reponedor de productos de un supermercado).

Una persona que cumple el rol de cuidar niños es una babysitter, y no una babysister. El verbo sit significa sentarse, pero también cuidar de otro, y no se debe confundir con la 'hermana guagua' (¡les juro por mi vida que también lo he escuchado!)

Y una cosa que no tiene nada que ver con los anglicismos, pero que estoy al borde de aceptar como correcto (¡y eso es terrorífico, porque quiere decir que lo escucho demasiado seguido!), es el 'hace tres días atrás'.

Si usted dice 'hace' ya está implicando que ha pasado una cierta cantidad de tiempo. La RAE considera, entre muchos otros significados, el verbo hacer en su forma impersonal como 'haber transcurrido cierto tiempo'. Si le agrega, entonces, el 'atrás', está usted cayendo en una redundancia repetitiva de decir las cosas dos veces el doble. Si yo le cuento una cosa que me pasó hace tres días, a usted le queda claro que fue tres días atrás, y no tres días para arriba ni para adelante, ¿o no?

Igual como decir 'está a seis cuadras más abajo'. O está a tres cuadras, o está tres cuadras más abajo. 'Estar a' algo significa estar a una determinada distancia de un lugar específico, y el punto de referencia es el lugar donde usted se encuentra. Si usted dice 'más abajo' o 'más arriba', entonces se está refiriendo al lugar donde necesita llegar. Es una diferencia casi imperceptible, una cosa mínima, pero sigue estando errado, y va en contra de la economía lingüística. Había un comercial de una empresa de combustibles que decía eso, y la verdad es que el señor bombero me cayó mal sólo por eso.

Yo sé que yo cometo ene errores también, sobre todo en la forma, como usar las comillas gringas, pero es por una cosa estética, porque me cargan las que son dobles. Si a usted le parece espantoso (eso o cualquier otro error), hágamelo saber por favor.

Eso sería todo. Por ahora.
Cuídense los pellejos lingüísticos.

27 feb 2010

Errores usuales


De nuevo, aunque a nadie le quite el sueño la ortografía, a mí la verdad me estresa un poco su ausencia. Estos son ejemplos de errores que veo día a día en Facebook, y que son ¡demasiado solucionables!

  1. Aunque no sea en castellano, lo he visto tantas veces que me parece importante mencionarlo: Se dice THANK God, no "thanks God". No es una traducción textual del tipo "Gracias a Dios que no nos pasó nada con el terremoto ", sino que "Agradece/agradezco/agradecemos a Dios que no nos haya pasado nada con el terremoto". Thank God we're fine.
  2. La palabra es yendo, y no llendo. Por muy feo que le parezca la letra ye (o y griega) al comienzo de una palabra, ésta viene del verbo ir, por lo que su gerundio debería ser iendo. Al final es sólo reemplazar la i por la y.
  3. De repente son dos palabras, y no una sola. Derrepente no existe.
  4. La letra r tiene sonido fuerte al comienzo de una palabra, pero también dentro de ella, mientras vaya justo después de una consonante. Entonces no es necesario escribirla dos veces en casos como Enrique, Israel y alrededor.
  5. Ahí es un adverbio de lugar similar a allí. Ay es una interjección usada para expresar dolor o pena. Hay es el presente del modo indicativo del verbo haber. ¡Son tres palabras distintas con funciones muy diferentes!
  6. Las palabras frambuesa, goloso y descanso no se escriben con z.
  7. Brasil se escribe con z sólo en inglés. Y por una cosa de pronunciación: si fuera con s, se diría Breisil. Pero en castellano no tenemos ese problema.
  8. La letra c en verbos en infinitivo generalmente se transforma en z al conjugarse en la primera persona singular: agradecer-agradezco; parecer-parezco; aparecer-aparezco.
Por el momento, esos son los errores de los que me acuerdo. De a poquito iré agregando más a medida que surjan. Y si usted me quiere ayudar, dele nomacito.
Me disculpan los más expertos por el uso indiscriminado de itálica y negrita. Uno, no sé bien las reglas de uso de estas. Dos, necesitaba darle énfasis a algunas cosas y ¡no sabía cómo hacerlo!


30 may 2009

¿Verbo hechar?



El verbo echar -sí, sin hache- es como el comodín del castellano. Algo similar al ficar del portugués; no por el parecido semántico, sino por su uso común y por los diferentes significados que puede adquirir según con qué se le combine.

Echar de menos, echarse perfume, echar a perder, echar de la pega, echar en una bolsa, echar raíces, echarse un ramo, echarle llave, echar la foca... créanme, puedo seguir. Y lo mejor de todo, es que al menos en este grupo de ejemplo, no hay ninguno de los significados que pueda intercambiarse por otro.

Entonces, con tanto, TANTO uso que le damos al bendito verbo, ¿cómo es posible que todavía haya gente que escriba te hecho de menos? En verdad es re simple. Por un lado, el verbo echar, de buenas a primeras, no está tan claramente presente como verbo en el subconsciente de una persona. No es como jugar o querer o gritar, que son todos verbos que por sí solos uno ya los puede relacionar a una imagen o a una experiencia, sin necesidad de un complemento directo (como "perfume" o "la foca"), ni uno circunstancial (como "en un bolsa" o "de la pega"). 


El verbo hacer, en cambio, es un poquito más "tangible" (no tanto como jugar, claro, pero al menos más fácilmente relacionable a una acción visible), y así mucha gente confunde el echo (como la conjugación del verbo echar en primera persona singular en tiempo Presente del Modo Indicativo) con el participio del verbo hacer, hecho

Por otro lado, hay algo que se llama sobrecorrección, y que surge, me imagino, de la creencia de que las faltas ortográficas ocurren más usualmente cuando falta una letra que cuando sobra, por lo que resulta más seguro, ante la duda y el riesgo de errar, agregársela. En este caso, la hache.

¡Pero craso error, señores! El verbo hechar no existe, y el único momento en que el sonido 'e-cho' lleva hache es cuando es el participio del verbo hacer (Yo he hecho eso mil veces, por ejemplo).

De todos modos, ante la duda, es super buena opción transformar lo que se está escribiendo a la forma en infinitivo. A mí al menos no me hace mucho sentido el hacer de menos, hacer perfume, hacer a perder, hacer de la pega, hacer en una bolsa (mmm...), hacer raíces, hacerse un ramo, hacerle llave, hacer la foca. Buscándole la octava pata al gato, algunas de esas expresiones podrían tener algo de coherencia. Pero sin duda no tienen el mismo sentido de las de arriba.



En resumen, el verbo hechar no existe, así que hay que puro relajarse, olvidarse de la hache al escribir echó, echaron, echamos, echaste, echarían.... y empezar a preocuparse sólo en ese caso del hecho/echo.

Aunque dudo que la ortografía le quite el sueño a mucha gente.

Janiamjoum!